El análisis funcional emerge como un componente crítico en el ámbito de Precios de Transferencia, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales al momento de evaluar si las transacciones realizadas por vinculados económicos cumplen con el principio de plena competencia.
La norma general de Precios de Transferencia tiene como propósito principal asegurar que las transacciones efectuadas entre vinculados económicos se efectúen en condiciones similares a las que pactarían terceros independientes, partiendo del entendimiento funcional en que se estructuran las operaciones entre empresas vinculadas.
Por lo tanto, entender la configuración de las operaciones Inter compañía implica a los involucrados en la elaboración del estudio de Precios de Transferencia a desglosar y examinar minuciosamente los componentes esenciales que moldean las transacciones a través de la definición de las funciones, activos y riesgos inherentes para cada compañía que interviene en una operación especifica.
Por lo anterior, el éxito del análisis funcional en materia de Precios de Transferencia radicará en poder:
El anterior enfoque, no solo facilita el cumplimiento de los requisitos normativos, sino que también contribuye a una toma de decisiones más informada y estratégica dentro de los Grupos Multinacionales, al comprender mejor el valor relativo de cada entidad y su papel en el proceso transaccional.
En conclusión, el análisis funcional de Precios de Transferencia se erige como un pilar fundamental para los Grupos Multinacionales al convertirse en una herramienta clave para la toma de decisiones que ayudará a mitigar riesgos y garantizar una tributación justa y coherente promoviendo el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de las entidades.